- Conoce bien cuánto es tu cupo disponible para saber lo máximo que puedes ocupar.
- Preocúpate que el monto a pagar en tus cuotas no afecte tus gastos básicos del hogar.
- En caso de complicaciones en el pago, consulta en nuestras tiendas por opciones para bajar la cuota mensual (pago mínimo o repactación)
- Siempre paga antes del vencimiento de tu cuota, así evitas gastos extras e intereses por mora.
- Mantente informado sobre las tasas y costos de tu crédito en nuestras tiendas familyshop
REFINANCIAMIENTO DEUDA
Si por algún motivo no puedes pagar tu cuota, family card te da la opción de refinanciar tanto 1 cuota o tu deuda completa. Según tus días de atraso.
Pago Mínimo
Esta consiste en distribuir el monto de la cuota que no puedes pagar. Para ello es necesario otorgar un pie que permita disminuir la deuda y el saldo pendiente de la cuota se divide en 4 cuotas iguales de un monto menor a la cuota original. Esta modalidad está pensada para entregar un alivio en un mes específico, sin modificar el resto de las cuotas originales. Para poder optar al pago mínimo, debes tener menos de 90 días de atraso.
Por ejemplo: compra en 6 cuotas, con pago mínimo en la primera cuota.

Con esto se deja de pagar la cuota de $1.000 en el primer mes, pagando sólo 340 y se continúa pagando los otros meses, los $1.000 del resto de las 5 cuotas pendientes, más los $165 con interés por 4 meses.
Modalidad de refinanciación de la deuda
La refinanciación de la deuda consiste en redefinir los plazos y el monto de todas las cuotas del crédito.
El número de cuotas de la refinanciación deberá ser mayor a las cuotas pendientes del crédito, para así disminuir el monto mensual a pagar.
Es importante que cuando refinancies, estimes correctamente el monto de cuota que efectivamente podrás pagar, tanto en el presente como en el futuro.
Para acceder al refinanciamiento de la deuda, debes tener al menos 90 días de atraso y debes pagar un pie.
Ejemplo: crédito con 4 cuotas pendientes con más de 90 días de atraso, se refinancia a 6 nuevas cuotas.

Así, con el pago de pie de $400 por una única vez, se pasa de 4 cuotas de $1.000 a 6 cuotas de $600 más los intereses correspondientes, bajando la carga financiera.
* El monto de las cuotas que se muestran en los ejemplos no incluyen los intereses.

NUEVA LEY DE FRAUDES
A partir del 29-05-2020 entró en vigencia la Ley N°21.234. Cuando desconozcas una transacción, primero debes dar aviso de bloqueo a mesa de soporte Family, y podrás reclamar desde ese mismo día, o bien hasta 30 días hábiles posteriores.
Servicio las 24hrs del día y los 7 días de la semana
en nuestra página web, sección “CONTACTO”
** Semestralmente informaremos en nuestro sitio web, un catastro semestral de fraudes.
Ver informe catastros de fraude.
Horario de Atención
Lunes a viernes: 09:00hrs a 19:30hrs
Sábado y Domingo: 10:00hrs a 19:00hrs
Teléfono Soporte: 600 570 0028
CONSEJOS PARA UN MANEJO FINANCIERO SALUDABLE
Los ingresos que se perciben mensualmente, en ocasiones se ven complementados por ingresos esporádicos. Cualquiera sea su origen, un bono, un aguinaldo, un obsequio o un trabajo remunerado adicional al mensualmente percibido, este dinero puede servir para muchas cosas.
Aquí te decimos en que debes fijarte para el uso de este dinero, a fin de que un ingreso no esperado no se convierta en un problema a largo plazo.
Lo primero que debes entender es que existen distintos tipos de ingresos y gastos. Están los voluntarios y los obligatorios, los permanentes y esporádicos, están los conocidos y desconocidos y están los que se perciben por una única vez o que están asociados a una inversión determinada.
Con todo, esta idea de los ingresos debe siempre estar en mente si lo que deseamos es calzar sanamente estos ingresos y estos gastos. Para conseguir ello, el principio fundamental es calzar ambos según sus características. En los siguientes párrafos te explicaremos como hacerlo.
1. Calce de gastos obligatorios permanentes y conocidos
Este tipo de gastos son los más fáciles de recordar y en general muchos de ellos serán de carácter obligatorio. Como, por ejemplo: la comida, un lugar donde vivir, los servicios básicos, el transporte, vestimenta etc. Este tipo de gastos deben ser cubiertos por los ingresos permanentes como la remuneración por el trabajo, las jubilaciones o las pensiones en general. Estos gastos deben tratar de mantenerse lo más bajo posible en relación con los ingresos ya que si los ingresos permanentes no logran cubrir los gastos permanentes, estamos frente a un incumplimiento de deuda complejo y este problema es el más grave que te puede suceder. No existe consenso sobre cuál es la proporción de tu ingreso óptimo para ser usada por este concepto. Sin embargo, un concepto que te puede servir para relacionarlo con la calidad de vida, mientras más baja sea la proporción de este gasto sobre tu ingreso, estarás frente a mayores posibilidades de acceder a bienes suntuosos o inversiones.
2. Calce de gastos obligatorios esporádicos y conocidos
Este tipo de gastos a veces pueden ser olvidados, pero siempre terminan por golpear nuestra puerta. Su condición de obligatoriedad, nos debería llamar a considerarlos de manera más seria y eventualmente si se es muy ordenado, lo más prudente sería provisionarlo para no afectar los flujos percibidos, dándole un tratamiento de permanente. En este tipo de gastos encontramos, cobros con beneficio fiscal o municipal como son: el permiso de circulación, las contribuciones o impuestos territoriales, las matriculas estudiantiles y sus insumos, etc. Estos gastos deben ser cubiertos por ingresos corrientes, por lo que podemos recomendar guardar una parte de estos ingresos pensando en su pago futuro, o la utilización de endeudamiento calzado entre el plazo de pago y el siguiente pago. En el ejemplo de las contribuciones donde el servicio a esa deuda es trimestral, el endeudamiento contraído para cancelarla debería ser en 3 cuotas para presentar un comportamiento sano.
3. Calce de gastos obligatorios por única vez y desconocidos
Estos gastos siempre tendrán un efecto en la salud de nuestra economía. Se presentan sin tener claridad de cuando se deberá incurrir en ellos y en general afectan nuestra planificación. Los ejemplos más claros de este tipo de gastos son: la compra de remedios por una enfermedad, las atenciones de salud no programadas, los gastos incurridos por causa de muerte de un familiar, etc. Al ser estos gastos de muy difícil planificación, estos solo pueden ser cubiertos por ahorro previo o por endeudamiento. En el caso de este tipo de gastos no esperados, lo más recomendable es asumir una deuda ajustada a un plazo largo a fin de afectar lo menos posible el estilo de vida precedente. La aparición de este tipo de situaciones en general afecta el consumo voluntario futuro de las personas.
4. Calce de gastos voluntarios permanentes y conocidos
Corresponden a gastos de los cuales se puede prescindir, sin embargo, se asumen de manera permanente por un plazo determinado. Un ejemplo de ellos es: la televisión por cable, el internet, la compra de un bien durable, el servicio de un crédito en cuotas, etc. Estos gastos en general tienden a ser más altos que los obligatorios permanentes en las sociedades más desarrolladas, deben ser planificarlos en la economía personal y el uso del crédito para acceder a estos gastos es una de las maneras de administrar estos gastos en el tiempo. Siempre es bueno, fijar un tope de tus ingresos para este tipo de gastos, ya que este tipo de gastos desvían la atención de las obligaciones futuras y en ocasiones reducen fuertemente la capacidad de acceder a futuros gastos voluntarios.
5. Calce de gastos voluntarios esporádicos y conocidos
gastos prescindibles, que se contraen en ciertos periodos durante el año y que se conocen previamente. Un ejemplo de ellos, son los gastos que se contraen en las vacaciones. Una forma sana para financiar estos gastos es juntar durante el año para incurrir en el gasto en el periodo determinado. Por otra parte, si este gasto se realiza contra crédito, su duración no debería ser superior a un año y su carga sobre los ingresos no deben superar el porcentaje mensual gastado en ítems prescindibles.
6. Gastos voluntarios esporádicos no planificables
Trate de mantener a raya este tipo de gastos y si debe realizarlos que sea sobre un monto previamente ahorrado.
7. Inversiones
Existe un tipo de desembolso que no es gasto, sino más bien una inversión. La casa propia, el automóvil, APV, inversiones en instrumentos de renta fija o variable, etc. Todos ellos son parte de este tipo de desembolsos y en general son financiados reemplazando alguno de los gastos previamente indicados mediante el ahorro, siendo así su equivalente. Permite aumentar los ingresos futuros de las personas y es altamente positivo para la sociedad.
Finalmente siempre es sano mantener una parte de los ingresos sin destinar al consumo, a la vez que se cuenta con líneas de crédito aprobadas para poder acceder a bienes y servicios de manera anticipada y ordenada en cuanto a los flujos futuros de las personas.
FAMILY SE PREOCUPA POR TI
Responderemos a continuación posibles dudas que tengas sobre esta ley.
1-. ¿Qué regula la ley N°21.234?
Regula el régimen de responsabilidad que se aplica en los casos de extravío, hurto, robo o fraude de tarjetas de crédito, tarjetas de débito o cualquier otro sistema similar.
2-. ¿Qué se entiende por Fraude?
Son aquellas operaciones realizadas por medios electrónicos que originen cargos, abonos o giros de dinero sin autorización del titular en:
- Cuentas corrientes bancarias
- Cuentas de depósitos a la vista
- Cuentas de provisión de fondos
- Tarjetas de pago
- Otros sistemas similares
Incluye pagos y cargos automáticos, transferencias electrónicas de fondos, avances en efectivo, giros de dinero en cajeros automáticos y otras operaciones contempladas en la ley. Dentro de este concepto, también se incluyen las transacciones efectuadas mediante portales web u otras plataformas electrónicas, informáticas, telefónicas o cualquier otro sistema similar.
Para efectos de esta ley, las tarjetas de pago y sistemas de transacciones electrónicas podrán designarse en forma conjunta como “medios de pago”
3-. ¿Cómo y cuándo avisar de un evento que se acoge a la nueva ley de fraudes?
Como cliente Family, deberás indicarnos aquellas operaciones en las cuales desconoces haber otorgado autorización o consentimiento en el plazo de 30 días hábiles siguientes al aviso. Tu requerimiento podrá incluir operaciones realizadas en los 120 días corridos anteriores a la fecha del aviso efectuado por el titular
Contáctanos al + 56 9 67893120. Nuestra mesa de ayuda te orientará.
4-. ¿Cuáles son los plazos que tiene Family Card para responder a tu reclamo?
Si tu reclamo se acoge a la ley de fraudes y el monto reclamado es igual o inferior a UF 35, recibirás respuesta dentro de cinco días hábiles contados desde la fecha del reclamo.
Si lo reclamado es superior a UF35 nosotros restituiremos los fondos o cancelaremos los cargos por el valor mencionado, también en 5 días hábiles. Respecto del monto superior a dicha cifra tendremos 7 días adicionales para cancelarlos o restituirlos.
5-. ¿Dónde consulto por el estado de mi reclamo?
Debes llamar al + 56 9 67893120, o bien ingresar a nuestra página web sección “contacto”
6-. ¿Cómo devolverán el dinero?
Una vez verificado el fraude del monto informado a Family, se procederá a restituir el cupo original de la tarjeta. Si el cliente pago por descuido alguna de las cuotas producto de una operación fraudulenta, la empresa tras la verificación de este hecho podrá restituir el dinero al titular.
7-. ¿Qué sucede si actualmente tengo contratado un seguro de fraudes?
Como Family Card NO ofrecemos seguros de fraude debido a la tecnología actualmente utilizada para transacciones.
¡NOSOTROS, TE CUIDAMOS!
Por lo mismo, te explicamos nuestro sistema de crédito.
- Para mayor seguridad en tus operaciones comerciales, incluimos la verificación de identidad a través de la huella digital de todos nuestros clientes, lo cual reduce la tasa de fraude.
- Es un control de acceso sin necesidad de tarjetas (plástico). Tu huella es tu clave.
- El uso de tu huella dactilar a través de AUTENTIA, es tecnología biométrica que asegura la inviolabilidad de la identidad de los clientes Family.
- Generamos contratos con firma digital.

CONCEPTO DE PERSONA EXPUESTA POLÍTICAMENTE (PEP).
¿Por qué los clientes deben firmar la declaración de vínculo de persona expuesta políticamente?
Al momento de firmar contrato, se le solicita al cliente que declare si está vinculado como cónyuge o hasta segundo grado de consanguinidad con alguna persona expuesta políticamente (PEP).
¿Quiénes son las personas expuestas políticamente?
Las PEP son las que tienen un cargo prominente dentro del estado. Esto quiere decir que tienen el poder de voto suficiente para influir en sociedades chilenas. Por lo tanto, es importante reconocer si uno está vinculado sanguíneamente a una de estas personas.
Existen riesgos inherentes en los que podría caer una PEP, tales como comisión de lavado de activos y delitos relacionados: Corrupción, soborno o financiamiento al terrorismo.
Es por este motivo que se solicita la firma de este documento, ya que la legislación chilena exige que los movimientos irregulares o sospechosos se reporten a la unidad de análisis financiero (UAF), organismo gubernamental que monitorea los posibles lavados de activos y financiamiento al terrorismo.
Por todo lo anteriormente comentado es que Family Shop solicita la firma de este documento. Así protegemos a nuestros clientes y a nuestro país, disminuyendo el riesgo de que los fondos que recibimos y entregamos sean usados para fines ilegales.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es la tasa de interés?
¿Pueden pagarse anticipadamente los avances en efectivo entregados por Family Card?
Tal y como mandata la ley N°18.010 y como se refrenda en el contrato con los clientes, todos los créditos en dinero pueden ser pagados de forma anticipada o prepagados. El CLIENTE deberá pagar los intereses proyectados que se hayan devengado hasta la fecha en que realice el pago más una comisión máxima de conformidad a la Ley 18.010.
Si el cliente adicionalmente a este producto tiene deudas asociadas a compras, estas pueden ser pagadas de igual manera de forma anticipada.
El cliente adicionalmente debe tener la preocupación de dar de baja cualquier seguro que pueda mantener activo y que seguirá siendo cobrado en conformidad con su cobertura, la única excepción a esta regla es el seguro de desgravamen el cual solo se cobra si se cumple la condición de suspensiva de mantener deuda con el retail.
COMO ADMINISTRAR MI RIESGO FINANCIERO
Cualquier uso de tu dinero a la larga tiene efecto en aumentar o disminuir tu riesgo financiero. Cuando decides comparar un bien que no es de primera necesidad, podrías estar aumentando el riesgo de no disponer de liquidez para cubrir compromisos previamente adquiridos o para pagar tus gastos básicos.
En este documento que ayudaremos a percibir todos los riesgos que están presente en el uso de tu dinero.
Riesgo de Liquidez
Este primer riesgo se explica muy someramente en el enunciado. Se basa en el peligro de no disponer de dinero en efectivo en el momento que se necesita, para cubrir necesidades básicas o compromisos previamente adquiridos. Lo más complejo de este riesgo es que eventualmente una persona puede contar con bienes suficientes, pero extremadamente difíciles de convertir en dinero en efectivo (a estos bienes se les llama, bienes ilíquidos o de difícil venta) y terminan perdiendo mucho dinero por la necesidad de vender rápido este tipo de bienes para poder cubrir las necesidades de liquidez.
Un ejemplo de lo anterior es cuando se debe vender un auto para pagar compromisos contraídos con anterioridad por falta de planificación.
Riesgo de Crédito
Este riesgo es inherente al negocio financiero de tarjetas de crédito, por lo que lo conocemos muy bien, sin embargo, tú como persona individual también te vez expuesto a este riesgo en muchas oportunidades. Este riesgo pondera la posibilidad de que alguien que te debe dinero, no este en condiciones de devolvértelo en el tiempo y condiciones acordadas cuando nació una obligación. Así, cuando vendes un bien en cuotas, prestas dinero en efectivo o prestas tu crédito a un tercero. Has decidido otorgarle un crédito a esa persona y estas asumiendo ese riesgo.
Cuando te expongas a este riesgo, debes evaluar muy bien las siguientes condiciones: Capacidad de cumplimiento, si la persona recibirá flujos conocidos a priori que le permitan responder a lo prestado; moralidad del deudor, si este ha mostrado un comportamiento responsable frente a estas responsabilidades anteriormente; garantías del deudor, en el sentido de que este disponga de bienes a los que pueda recurrir para poder cumplir con lo comprometido y finalmente, si tu estas en condiciones de no deteriorar tu actual y futuro estilo de vida por prestar el dinero.
Recuerda que tener un comportamiento responsable frente al crédito, hace que la sociedad en su conjunto obtenga beneficios, tales como: múltiples fuentes disponibles de financiamiento, financiamientos más económicos, menor costo de evaluación financiera, aumento en el universo de la oferta de crédito.
Riesgo de Mercado
Cuando has tenido la posibilidad de ahorrar parte de tus ingresos, a la larga, te veras en posición de tomar decisiones sobre esos recursos. ¿Qué debo hacer con mis ahorros? No existe una respuesta correcta frente a esta duda, pero si existen maneras de guiar tus decisiones. Para ello, deberás evaluar tu comportamiento y sentimientos frente a la capacidad de hacer crecer tus ahorros o de perder todo o una parte de este. ¿Qué tan adverso soy al riesgo?, ¿Cuánto me gustaría ganar por el dinero que he logrado ahorrar?, ¿Si perdiera mis ahorros, sería un problema para mí?, ¿Cuál es el sentido de ese ahorro?, ¿Por cuánto tiempo deseo tener ese ahorro?, etc.
Una vez respondidas estas preguntas y otras más, podrías empezar a identificar tu capacidad de asumir riesgos y tu aversión a ellos.
Con esta información posiblemente determinaras que instrumentos de inversión son los más adecuados para ti. Esta inversión se encuentra permanentemente expuesto a la posibilidad de ganar o perder valor, a esto hace referencia el riesgo de mercado el cual se ve impactado por los tipos de interés, el valor de las divisas (dólar), el resultado de la economía en general y en particular de las empresas.
Ejemplos de ello: Todos los cotizantes de pensiones nos encontramos expuestos a este tipo de riesgo en nuestros ahorros, Cuando decides comprar dólares para viajar o simplemente como una forma de ahorro, o cuando invertimos en depósitos a plazo o acciones nos estamos exponiendo a este riesgo multivariado y de difícil análisis.
Determina correctamente tu capacidad de asumir riesgos financieros y no expongas más de lo adecuado para tus finanzas personales.
Riesgos Operacionales
Este riesgo es de los más difíciles de evaluar, pero a nivel personal es de los más fáciles de controlar. Se basa en la posibilidad de perder dinero o afectar tu liquidez a raíz de un correcto manejo de procedimientos, personas, sistemas o tecnología. Ejemplos de ello, es cuando pagamos una cuenta pensando que estamos pagando otra, cuando entregamos nuestras claves a un tercero, cuando nos atrasamos en el pago de una cuenta teniendo los fondos disponibles y reservados, cuando nos llegan cobros que no esperábamos y por tanto disponemos de menos dinero que el planeado, etc.
Determina que haces bien y que haces mal en tus finanzas. Te recomendamos llevar una planilla, ya sea de forma electrónica o en papel, en esta lleva registro de tus obligaciones futuras con la fecha de pago, periodicidad y a quién se lo debes. Esto te ayudará permanentemente a cumplir con tus obligaciones y a no gastar dos veces el mismo dinero.